Mujeres funcionarias de prisiones en España: historia, acceso y funciones. Sinergia Prisiones.

Mujeres funcionarias de prisiones en España: historia, acceso y funciones

Las mujeres llevan décadas formando parte del sistema penitenciario en España, desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de los centros penitenciarios. Sin embargo, su presencia como funcionarias de prisiones no siempre ha sido la misma que la de sus compañeros varones.

A lo largo de los años, la igualdad en el acceso a la profesión y en el desempeño de funciones ha ido evolucionando hasta llegar a la situación actual. En este artículo respondemos a preguntas comunes sobre el papel de las mujeres funcionarias de prisiones.

¿Desde cuándo hay funcionarias de prisiones en España?

Las primeras funcionarias de prisiones en España comenzaron a trabajar en el ámbito penitenciario en 1932, cuando por primera vez se formó un cuerpo oficial de funcionarias de prisiones. No obstante, en un principio su labor se limitaba a los centros femeninos y a tareas específicas dentro del sistema. Fue en la década de los 70 y 80 cuando su presencia empezó a ampliarse, aunque con restricciones.

Un hito clave se produjo en 2007, cuando se eliminaron las plazas diferenciadas por género en las oposiciones al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Desde ese momento, tanto hombres como mujeres pueden acceder a las mismas plazas sin distinción.

¿Pueden las mujeres trabajar en prisiones de hombres en España?

Sí, las funcionarias de prisiones pueden desempeñar su labor en centros penitenciarios masculinos en igualdad de condiciones con sus compañeros varones. Esto comenzó a ocurrir entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990.

Con esta apertura, la función de las mujeres dentro del sistema penitenciario se amplió, permitiéndoles acceder a los mismos puestos en los centros penitenciarios masculinos. Hoy en día, su presencia es especialmente habitual en áreas de vigilancia, oficinas y mixta, desempeñando funciones esenciales en el día a día de los centros.

¿Pueden las funcionarias de prisiones realizar las mismas tareas que sus compañeros?

Sí, las mujeres que trabajan en el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias tienen, salvo por una excepción, las mismas funciones y responsabilidades que los hombres. Esto significa que pueden desempeñar tareas en cualquier área del centro, ya sea en vigilancia, control de internos o gestión administrativa, entre otras. Lo único que no pueden hacer las funcionarias es el cacheo con palpación de internos masculinos, al igual que ocurre en el caso de funcionarios con internas.

Actualmente, las funcionarias de prisiones están plenamente integradas en la estructura penitenciaria española y ocupan puestos de responsabilidad en distintos niveles, demostrando que la profesionalidad y la preparación son lo único que determina la capacidad de desempeñar este trabajo. En este marco, las funcionarias de prisiones pueden optar a ser Jefas de Servicio, Jefas de Gabinete del Director, Educadoras, Coordinadoras de Servicio Interior, Jefas de Área Mixta y Jefas de Oficina, igual que sus compañeros.

Un camino de igualdad y profesionalización

La evolución del rol de la mujer en el sistema penitenciario ha sido progresiva, pasando de tener un rol limitado a ocupar cualquier puesto dentro de los centros penitenciarios. Como hemos visto, a día de hoy, no hay distinción por género en cuanto a la distribución de plazas en las oposiciones ni en el ejercicio del trabajo dentro de las prisiones.

Si estás interesada en formar parte del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, en Sinergia Prisiones te ofrecemos la preparación y el apoyo que necesitas para conseguir tu plaza. Contamos con material actualizado, tutores especializados y un método adaptado a cada persona opositora.

Los comentarios están cerrados.